De la sensibilización ciudadana a la presión gubernamental:
acción ante las Resistencias Antimicrobianas

¿Sabes qué son las superbacterias y cómo nos pueden afectar? ¿Qué implicación debería tener la ciudadanía para actuar frente a este problema de salud global? ¿Cómo de implicados estamos los distintos agentes de investigación, regulación o asistencia sanitaria?
En el marco de la Semana Internacional por el Uso Racional de los Antibióticos y el proyecto AMREDUCare, la iniciativa RAM de ISGlobal organizó una mesa redonda con personas expertas en resistencias antimicrobianas, abogacía y comunicación, con el objetivo de conocer qué acciones se están llevando a cabo a nivel social y político para abordar este reto, ya considerado la nueva "pandemia silenciosa", con proyecciones que la posicionan como la principal causa de mortalidad para 2050.
Actualmente, si bien la pandemia COVID-19 ha sensibilizado a la población sobre la importancia de las infecciones y ha mejorado la percepción de los diagnósticos rápidos y las medidas de prevención, también ha evidenciado la necesidad de estrategias políticas más sólidas para abordar futuras pandemias, lo que pone de relevancia la importancia de un enfoque de "Una Sola Salud" (One Health) para abordar el problema desde una perspectiva intersectorial.
“Fue bonito mientras duró”

Desde el descubrimiento del primer antibiótico sintético, la arsfenamina, y después, con más popularidad la penicilina, los antibióticos revolucionaron la medicina, aumentando la esperanza de vida. Sin embargo, su uso masivo e inadecuado ha generado microorganismos multirresistentes, y esta resistencia antimicrobiana fue finalmente declarada en 2017 por la OMS como una prioridad en salud pública. Sin embargo, hay muchos desafíos que hay que superar para poder llevar a cabo una acción conjunta:
Desafíos de la investigación:
En los últimos años, la creación de nuevos fármacos ha disminuido drásticamente, y los que se han comercializado normalmente siguen mecanismos de acción similares y, por tanto, se ven frecuentemente afectados por mecanismos de resistencia bacteriana.
Este estancamiento tiene varias causas. Una de las principales es el alto coste y la baja rentabilidad asociada al desarrollo de antibióticos, ya que su uso suele relacionarse con tratamientos de corta duración con bajo retorno económico para la industria farmacéutica, a diferencia de los tratamientos crónicos. Además, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas requiere inversiones significativas, y siendo el objetivo final el de reducir la prescripción y la duración de los tratamientos antibióticos, el retorno inmediato de las inversiones se ralentiza.
Una de las principales es el alto coste y la baja rentabilidad asociada al desarrollo de antibióticos
Desafíos en la sensibilización y la comunicación:
Por otro lado, la sensibilización en los riesgos de la RAM entre la ciudadanía y los equipos profesionales de salud es esencial para cambiar los comportamientos que perpetúan la resistencia, como el autodiagnóstico, la autoprescripción -o prescripción bajo demanda- o la baja adherencia a los tratamientos. Sin embargo, la comunicación efectiva supone ajustarse a diversos contextos culturales, sociales y de edad, y por ello se debe emplear además un lenguaje accesible, consistente y positivo que motive la acción colectiva en un campo muy complejo de explicar.
Es por ello que, desde edades tempranas, es vital incluir programas educativos que fomenten el uso responsable de los antibióticos, así como educar al sector profesional y al personal de atención sanitaria para mejorar la comunicación con la ciudadanía.
Desafíos políticos:
Desde 2016, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial para la Salud de los Animales y la ONU han subrayado la gravedad de este problema. Este es un primer paso para una solución integral que parte de la colaboración internacional. Sin embargo, los avances han sido limitados debido a la lentitud en el desarrollo de políticas públicas o el apoyo financiero inadecuado.
Uno de los principales obstáculos es la ausencia de un marco regulatorio global que coordine los esfuerzos entre países y disciplinas, lo que en algunas ocasiones ha llevado a una duplicación de esfuerzos y a una menor eficacia en las estrategias implementadas.
Por otro lado, los sistemas de salud sobresaturados, como el caso de España, podrían enfrentar dificultades aún mayores en unos años debido al aumento de costes derivados de la RAM, limitando la capacidad para responder adecuadamente a futuros desafíos en este ámbito.
Así, los gobiernos deben asignar más fondos a áreas esenciales como la investigación, el fortalecimiento de la atención primaria y a programas para estrategias de optimización en el uso de antibióticos, de la prevención (campañas de vacunación) o de la vigilancia (prevalencia RAM).
Uno de los principales obstáculos es la ausencia de un marco regulatorio global que coordine los esfuerzos entre países y disciplinas.
Photo by ThisisEngineering on Unsplash
Photo by ThisisEngineering on Unsplash
Photo by Hansjörg Keller on Unsplash
Photo by Hansjörg Keller on Unsplash
“El camino para la solución está en la corresponsabilidad”

AMR Education for healthcare professionals
AMR Education for healthcare professionals
Photo by Marco Oriolesi on Unsplash
Photo by Marco Oriolesi on Unsplash
Los avances
Los desafíos relacionados con la RAM son enormes, pero los avances recientes muestran el impacto positivo de la interdisciplinariedad, la cooperación internacional y una creciente sensibilización social.
Un ejemplo es la adopción del enfoque “Una Sola Salud”. Este concepto vincula la salud humana, animal y ambiental. Proyectos europeos como EU-JAMRAI y AMREDUCare aplican esta visión con estrategias integrales para abordar las RAM, promoviendo una colaboración efectiva entre diferentes sectores y países.
En España, el Plan de Acción Nacional contra las Resistencias a los Antimicrobianos (PRAN) es otro hito importante. Entre sus iniciativas destacan los programas PROA, diseñados para optimizar el uso de antibióticos. Aunque ya muestran resultados prometedores, su expansión requiere un mayor número de recursos y personal especializado. Además, es necesario trabajar hacia objetivos más ambiciosos, como implementar mecanismos avanzados de autocertificación que garanticen la sostenibilidad de estas estrategias.
los avances recientes muestran el impacto positivo de la interdisciplinariedad, la cooperación internacional y una creciente sensibilización social.
A nivel internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha logrado avances significativos al firmar una declaración global para enfrentar la RAM, lo que refuerza el compromiso mundial y establece un marco común para coordinar esfuerzos.
“La RAM se ha vuelto un tema popular porque ha entrado de alguna forma en la agenda política, no solo a nivel nacional, sino a nivel supranacional”

El cambio depende de una colaboración efectiva, que promueva:
- Nuevas perspectivas terapéuticas: Aunque existen terapias prometedoras como los péptidos antimicrobianos y los fagos, gracias hoy en día también a la inteligencia artificial, enfrentan numerosos desafíos técnicos y financieros. Se debería ir más allá y seguir ejemplos de innovación terapéutica (como la terapia inmunomoduladora del cáncer, o jugar con la dosis de antibióticos a prescribir para ver cómo modula la población bacteriana infecciosa) para tratar las infecciones bacterianas.
- Educación y enfoque constructivo: es esencial diseñar y promover programas educativos, que inspiren a la ciudadanía, desde edades tempranas, a participar en el cambio para fomentar el uso responsable de antibióticos o la prevención de infecciones. Estos programas deben extenderse también a distintos sectores, como la agricultura, la ganadería, y el sector medioambiental pues el enfoque One Health es crucial.
- Agenda política: es fundamental ver traducido en acciones las agendas firmadas, y conseguir una mayor implicación de las instituciones públicas en la financiación y regulación en el ámbito de la RAM, tanto en investigación como en sensibilización.
Ciencia para los pacientes: del acceso a los medicamentos y el actual modelo de I+D
Històries relacionades
Photo by Nastya Dulhiier on Unsplash
Photo by Nastya Dulhiier on Unsplash
Què hem de tenir en compte a l'hora de prendre antibiòtics?
Article que repassa les mesures que podem prendre per a evitar infeccions bacerianes, i evitar l'aparició de les resistències antibacterianes, és a dir, a bacteris resistents als tractaments antibiòtics.
Photo by Anoir Chafik on Unsplash
Photo by Anoir Chafik on Unsplash
Els superbacteris a la ciutat
Explora quin vincle tenim en conviure amb espècies animals com els coloms, gavines, o altres animals tan salvatges com domèstics, als nuclis urbans. Ens podem transmetre infeccions? Quins hàbits hauríem de dur a terme per evitar la zoonosis?